Mezclar Éxtasis (MDMA) e Ibuprofeno tiene un
bajo incremento del riesgo y sin sinergia entre ellas.

Los efectos no son aditivos. Es poco probable que la combinación cause alguna reacción adversa o inesperada más allá de las que normalmente podrían esperarse de estas sustancias por separado.

Tipo de sustancias: Empatógenas | Farmaco no psicoactivo

En general, la mezcla de drogas suele aumentar los riesgos y efectos impredecibles, por lo que se desaconseja, pero en cualquier caso es crucial informarse bien de antemano para proteger la salud. Nos guiamos por esta categorización de riesgos.

Efectos y riesgos

La combinación de MDMA (éxtasis) e ibuprofeno generalmente no presenta interacciones peligrosas significativas, ya que ambos actúan de manera independiente y no se espera que uno afecte la eficacia del otro cuando se usan en las dosis recomendadas.

Efectos cruzados: La MDMA aumenta la liberación de serotonina, dopamina y norepinefrina en el cerebro, lo que provoca euforia, energía y alteraciones emocionales. El ibuprofeno, por su parte, es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que alivia el dolor, la fiebre y la inflamación al inhibir las enzimas COX. No hay interacción directa entre ambos fármacos, ya que sus mecanismos de acción no se solapan ni se afectan mutuamente.

Riesgo cardiovascular: El MDMA aumenta la frecuencia cardíaca y la presión arterial debido a sus efectos estimulantes. El ibuprofeno no tiene efectos significativos sobre el sistema cardiovascular, pero se ha demostrado que el uso crónico o en grandes dosis de AINEs puede aumentar el riesgo de problemas cardiovasculares, como hipertensión o problemas renales. Sin embargo, en dosis normales y para un uso ocasional, no se espera que la combinación de MDMA y ibuprofeno cause efectos adversos cardiovasculares graves. Aun así, las personas con antecedentes de afecciones cardiovasculares deben tener precaución.

Riesgo gastrointestinal: El ibuprofeno puede causar irritación en el tracto gastrointestinal, especialmente si se usa en dosis altas o durante un largo período de tiempo. El MDMA no tiene efectos significativos sobre el sistema gastrointestinal, aunque algunas personas pueden experimentar sequedad en la boca o malestar estomacal. La combinación de MDMA e ibuprofeno no se espera que cause problemas gastrointestinales graves, pero es recomendable tomar el ibuprofeno con alimentos para reducir el riesgo de irritación gástrica.

Riesgo de sobrecarga hepática y renal: Ambas sustancias se metabolizan en el hígado, pero no se espera que la combinación de MDMA e ibuprofeno cause una sobrecarga hepática significativa en personas con función hepática normal. Sin embargo, el uso excesivo o prolongado de ibuprofeno puede afectar la función renal, y MDMA puede tener efectos negativos en los riñones cuando se usa en grandes cantidades o durante un largo período. Las personas con problemas hepáticos o renales deben tener precaución al usar cualquiera de estas sustancias, especialmente en combinación.

La combinación de MDMA e ibuprofeno es generalmente segura cuando se usan en las dosis recomendadas y de forma ocasional. No se espera que cause interacciones graves, pero se debe tener precaución con el uso excesivo de ibuprofeno y MDMA, especialmente en personas con afecciones cardiovasculares, hepáticas o renales. Si se experimentan efectos secundarios como dolor abdominal, mareos o alteraciones en la presión arterial, es recomendable consultar a un médico.


Además de que evitar mezclar fármacos con otras sustancias es clave, ya que podría afectar la evolución de tu enfermedad o provocar interacciones peligrosas, ten en cuenta que la sustancia que quieres tomar puede ser peligrosa por si misma para la enfermedad por la cual tomas el fármaco. Consulta siempre a un profesional de la salud.

¿Tienes experiencia con esta mezcla?

Si has utilizado esta mezcla antes, te invitamos a compartir tu experiencia. ¿Fue positiva o negativa?

Total: 0 experiencias

Drogopedia no se hace responsable de las opiniones aquí vertidas.

Éxtasis (MDMA)

Éxtasis (MDMA)

¿Qué es?

El éxtasis es el nombre común del MDMA (3,4-metilendioximetanfetamina), una droga psicoactiva sintética que combina efectos estimulantes y empatógenos. Se consume principalmente en contextos recreativos, como fiestas o festivales, y generalmente se presenta en forma de pastillas o cápsulas.

Efectos y Riesgos:

Produce euforia, aumento de la empatía, sociabilidad y percepción sensorial intensificada. Puede causar efectos secundarios como sequedad de boca, sudoración excesiva, bruxismo (rechinar de dientes), taquicardia y aumento de la temperatura corporal. Los riesgos incluyen hipertermia, deshidratación, desequilibrios electrolíticos, daño hepático o renal, y en casos graves, muerte. El uso repetido puede provocar daños neurológicos por la depleción de serotonina, además de depresión, ansiedad y problemas de memoria.

Además, la adulteración con otras sustancias en las pastillas aumenta significativamente los riesgos. Su consumo no está recomendado y debe evitarse en entornos no controlados.

Saber más

Ibuprofeno

Ibuprofeno

¿Qué es?

Es un medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE) ampliamente utilizado para aliviar el dolor, reducir la inflamación y bajar la fiebre. Se vende en varias presentaciones, como tabletas, jarabes o geles tópicos.

Efectos y Riesgos:

El ibuprofeno es eficaz para tratar dolores leves a moderados, como dolores de cabeza, musculares o menstruales, y para controlar la inflamación en condiciones como la artritis. Sin embargo, su uso prolongado o en dosis altas puede causar irritación gástrica, úlceras, daño renal y un mayor riesgo de problemas cardiovasculares. No se recomienda su uso en personas con enfermedades renales o gastrointestinales sin supervisión médica.

Saber más

Referencias Científicas y Fuentes Oficiales

Este contenido ha sido revisado por y se basa en referencias contrastadas de organismos internacionales de salud pública y bases científicas. Sin embargo, en algunos casos, la información puede estar basada en predicciones farmacológicas no experimentadas. Siempre realiza una investigación adicional, consulta con tu médico o con servicios especializados. Este contenido tiene fines educativos y debe usarse solo como referencia orientativa.

Algunas de las fuentes principales que utilizamos incluyen:

Otras fuentes complementarias que también consultamos:

Drugs.com, RxList, DailyMed (U.S. National Library of Medicine), Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA), Poison Control, Cochrane Library, ScienceDirect, UpToDate, DrugBank, KEGG Database, ChemSpider, ChEBI Database, FDA Drug Information, European Medicines Agency (EMA), WHO Essential Medicines, LiverTox Database, Drug Interactions Checker, Medscape, WebMD, Mayo Clinic, Healthline, Medical News Today, PsychonautWiki, Erowid, Bluelight, r/DrugNerds, ResearchGate, Google Scholar, PubMed Central, bioRxiv, medRxiv.

Lo más buscado